Este año 2022 va transcurriendo con rapidez y ya nos acercamos a la Semana Santa, momento en la que se vive el final del tiempo cuaresmal con la Pascua. En Sevilla se experimenta profundamente en el corazón de la ciudad, con historias y hechos curiosos que tal vez nunca hayas escuchado. Anímate a descubrir algunas curiosidades y datos sobre la Semana Santa en Sevilla.

Personajes medievales en las calles sevillanas

Las famosas representaciones de la pasión y muerte de Cristo que vemos cada año en Semana Santa en Sevilla son tradiciones de larga data. Comenzaron en la Edad Media como representaciones teatrales en las iglesias y, más tarde, se exhibieron en las calles. Los actores iban de una ciudad a otra viajando día y noche en coches en una especie de plataforma rectangular que transportaba hasta doce personas. Los actores interpretaban a Jesús, a la Virgen María, José, los Evangelistas y los Santos. Estos viajes de actores de obras religiosas se conocían como pasos. Con el tiempo, estas plataformas fueron evolucionando hasta llegar a los escenarios de las procesiones que hoy conocemos.

Existen más de 60 hermandades que se encargan de los pasos procesionales en nuestra ciudad. Cada una lleva por lo general dos pasos, uno de Jesús Nazareno y otro de la Virgen, que son transportados a hombros por alrededor de 50 hombres: los costaleros.  Cuando los pasos son de la Virgen se les conoce también como “Palio”.

Desde los pintorescos balcones del centro citadino, pueden escucharse las voces de personas que interpretan las dulces melodías de una saeta: una canción tradicional en honor a Jesús o a María. Cruces, estandartes, cirios, candelabros, nazarenos, bandas de música y un intenso aroma a incienso caracterizan estos actos de gran tradición para los creyentes oriundos  y visitantes.

¿Qué hacen tan concurridas las procesiones?

La participación en una procesión significa un tributo y reconocimiento público a Jesús o a la Virgen que se exhibe. Además, puede haber una razón penitencial: los penitentes limpian sus pecados y muestran públicamente su arrepentimiento. Las calles se convierten prácticamente en una Iglesia. De ahí la decoración de las casas, la decoración de los balcones y la solemnidad que recorre cada rincón de la metrópolis andaluza.

En Sevilla existe la llamada Carrera Oficial, en la que se realiza el recorrido de todas las procesiones de la Semana Mayor, por algunas de las calles más famosas del centro: desde la plaza de la Campana, la calle Sierpes, la plaza de San Francisco y la Avenida de la Constitución, hasta finalmente llegar a la hermosa Catedral capitalina.

La tradición de los nazarenos

¿Has visto por las calles a personajes con traje largo, rostros cubiertos y capuchas alargadas cónicas en la cabeza? Se trata de los nazarenos. Su presencia se remonta a la época de la Santa Inquisición, en la cual las personas que tenían que cumplir condena por delitos religiosos, llevaban una capucha de forma cónica ascendente en la cabeza, para representar la cercanía del penitente al cielo. Ésta recibe el nombre de capirote.

La tela con la que cubrían su pecho era conocida como «sanbenito». De aquí nació la popular frase «colgar a uno el sanbenito». Cada Comunidad Autónoma de España, tiene su propia forma de vestir a los nazarenos.  Sevilla cuenta con el segundo capirote más alto de todo el país después de Zaragoza, con hasta 1,15 metros de alto.

¿Qué significan las palmas tejidas en Semana Santa?

Las típicas palmas acompañan a los fieles en la misa del domingo de Ramos, día en que los cristianos rememoran la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén.  Sus seguidores salieron a saludarlo con gritos, agitando palmeras y ramas de olivo. En muchas de las calles sevillanas se pueden observar algunos de estos ramos colgados en las fachadas, en señal de recibir las bendiciones para sus hogares y familias. Sin embargo, más común es el uso de la rama de olivo por la abundancia de estos árboles en Andalucía.

Caramelos para los niños

Es usual ver pasar a los nazarenos, regalando caramelos a los más peques. Se dice que comenzó como una práctica para alejar algún temor en los niños, además de ser un acto de generosidad. En Sevilla, además de caramelos, hay hermandades que reparten los tradicionales picos de pan, como es el caso de la Hermandad de los Panaderos.

El bacalao y los garbanzos: los cotizados de la Pascua sevillana

Durante la Semana Santa se evita mayormente el consumo de carnes rojas. Es una forma de honrar la penitencia que hizo Jesús en sus 40 días por el desierto en ayuno. Por ello los católicos comen pescado o alimentos ricos en nutrientes que sustituyan las proteínas de la carne, como por ejemplo las espinacas y los granos en los días de abstinencia.

Semana Santa, dulce como la miel

Seguro que ya lo sabes, los dulces tienen muchas calorías y en los días santos sevillanos… ¡abundan!

En el pasado, la mayoría de las personas que hacían penitencia de ayuno durante la Semana Santa trabajaban en el campo por lo menos 12 horas al día. Por ello necesitaban comer alimentos ricos en azúcar para recargar energías. Esta es la razón de que existan tantas recetas dulces para acompañar este tiempo del año.

Otro dato curioso es que los ingredientes principales de los dulces típicos sevillanos son la leche, el azúcar y los huevos, que son, a su vez, buenos sustitutos de las proteínas cárnicas evitadas en esos días. Tal es el caso de las torrijas, que son rebanadas de pan fritas empapadas en leche y miel, el dulce más típico y delicioso de la Pascua andaluza.

El futbol está presente

Algo bastante peculiar es ver el paso con los escudos del Betis y del Sevilla, los dos equipos futbolísticos autóctonos.

Fechas importantes de la Semana Santa

  • Domingo de Ramos. Es el inicio de la Semana Santa como tal. Suele haber misas y procesiones con palmas.
  • Jueves Santo: se conmemora el día de la última cena de Jesús con sus discípulos. En ese jueves es popular ver mujeres con mantillas negras en las calles, como señal de duelo por la muerte de Cristo. Este atuendo es solo para mayores de 18 años y con un acompañante. Por la mañana se visitan los Sagrarios y por la tarde se ven las cofradías. El Jueves Santo coincide también con la finalización de la Cuaresma, la “Madrugá”. Este término andaluz se refiere a la noche del jueves al Viernes Santo, en la que hay procesiones de hermandades como el Gran Poder, conocido como “el Señor de Sevilla”, la Macarena y la Esperanza de Triana. En algunas de ellas no se permite hablar durante la estación de penitencia, como es en el caso de la Hermandad de El Silencio.
  • Viernes Santo: es el día en que Jesús murió crucificado. Por lo que se guarda duelo y reflexión.
  • Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua: se conmemora el paso de Jesús de la muerte a la vida. Es un día para celebrar y reunirse en familia, ya que representa la principal fiesta de la Cristiandad.
  • Recuerda también revisar la información disponible en los calendarios que publican las hermandades, así como también en los diarios locales para estar al día sobre los eventos de la Semana Santa en Sevilla, junto con los itinerarios y recomendaciones que ofrecen para cada ocasión.

Momentos de Semana Santa en casa

En los años anteriores, 2020 y 2021, por una situación de pandemia, se vivieron días de Cuaresma y Pascua muy diferentes a los tradicionales, pero no menos intensos. Esas experiencias nos dejaron un profundo aprendizaje acerca de la necesidad de conectarnos con los valores esenciales. Por lo tanto, vivir la Semana Santa en casa fue y sigue siendo una alternativa para quienes quieran resguardarse y experimentar la fe de un modo más íntimo.

Otra de las ventajas de pasar momentos en casa, es permitir a quienes teletrabajan o estudian, que la puedan experimentar con menos inversión de tiempo en los traslados y salidas que implican los eventos de la ciudad. Sin embargo, si eres estudiante y quieres combinar ambas experiencias, te recomendamos implementar algunos tips que te damos en el artículo del blog 7 consejos para disfrutar de la Semana Santa sin dejar de estudiar.

Amplia tus conocimientos sobre Todo lo que debes saber acerca de la Semana Santa en Sevilla.