En el VII Estudio sobre Voluntariado Universitario efectuado por la Fundación Mutua Madrileña, las mujeres encabezan las acciones de voluntariado.  En la investigación  participaron 48 universidades de España, públicas y privadas, 113 ONG y más de 19.200 alumnos.

Las universidades españolas promovieron el curso pasado más de 2.000 proyectos de voluntariado, lo que representa un 5% más que el año anterior. Las mujeres encabezan las acciones de voluntariado al integrar el 83% del alumnado que apoya a entidades sin ánimo de lucro.

El VII Estudio sobre Voluntariado Universitario se impulsó a razón de los VII Premios al Voluntariado Universitario, que reconocen, apoyan e impulsan la colaboración, empatía y solidaridad de los jóvenes universitarios.

Aumenta el voluntariado en las universidades

Una de cada dos universidades estimuló durante el curso 2018-2019, un número mayor de proyectos que el año anterior. Cada vez más proyectos de voluntariado forman parte del plan estratégico de las universidades, con una visión más social y comprometida con la comunidad.

Ocho de cada diez iniciativas de voluntariado que llevan a cabo las universidades se ejecutan en España, en el entorno cercano a las propias universidades. El objetivo es animar a los jóvenes estudiantes a mejorar la calidad de vida de colectivos en condición vulnerable o en exclusión mientras compaginan el voluntariado con sus estudios.

Los estudiantes de los grados de Ciencias Sociales y Jurídicas son los más implicados con un 35% de participación. Les siguen los que cursan Ciencias y Ciencias de la Salud. Los jóvenes universitarios emplean una media de cuatro horas semanales realizando labores de voluntariado.

En cuanto a los tipos de programas de voluntariado, el 62% de las universidades centra sus esfuerzos en la población infantil. A continuación se encuentran los proyectos dirigidos a las personas con discapacidad (54%) y a los colectivos en riesgo de exclusión social (52%).

Los increíbles beneficios del voluntariado

  1. Percepción de contar con más tiempo

Cuando se ofrece voluntariamente el tiempo con el que se cuenta, se siente que se dispone de más. Increíblemente pasa igual con aquellos que donan lo que tienen: suelen recibir ganancias o cosas de forma inesperada.

  1. Desarrollas nuevas habilidades

Participar en programas de voluntariado te permite desarrollar talentos que aportan a tu evolución personal y profesional.  La empatía y la colaboración son competencias transversales necesarias para lograr los mejores resultados en las actividades que emprendas, en especial en aquellas que debas afrontar junto a un equipo de personas. Las empresas están en la búsqueda de candidatos que cuenten con estas características en su perfil, incluso aquellos que poseen poca o ninguna experiencia laboral. El foco está en el nivel de compromiso y capacidad para el liderazgo.

  1. Mayor bienestar y salud

Las personas que realizan voluntariado poseen tasas de mortalidad más bajas, mayor capacidad cognitiva y menor probabilidad de padecer depresión. Mientras más se ofrecen al voluntariado, más felices son. El voluntariado genera empatía, robustece nuestras relaciones con los demás y proporciona una grata sensación de satisfacción y bienestar.

Descubre por qué el voluntariado es fundamental para un cambio social. ¿Qué esperas para apuntarte en alguna de las iniciativas de voluntariado que están planificadas en tu universidad, residencia universitaria o comunidad en esta época especial del año?