Son muchos los cambios tecnológicos que hemos presenciado durante los últimos años. Las redes sociales han sido parte de ellos y se han convertido en protagonistas de nuestra cotidianidad. No solo nos permiten comunicarnos con amigos y seres queridos, sino que nos conectan con nuevas experiencias. Pero lo que quizás no sabías hasta ahora es que las redes sociales son tus aliadas en la búsqueda de empleo.
Seguramente, sigues a tus marcas, personas y temas preferidos en tus redes sociales. Te mantienes en contacto con viejas amistades y compañeros de estudios. Es cosa normal. Al igual que tú te beneficias de estas conexiones, las empresas también lo hacen. La mayoría de ellas se percatan del entusiasmo con que los usuarios siguen a sus marcas y cuán afines son a sus valores corporativos. Este vínculo que se ha forjado entre marcas y usuarios de las redes posibilita que las empresas encuentren a los candidatos idóneos para sus plazas de empleo.
Qué dicen las redes de ti
Las redes sociales dicen más de ti de lo que parece. Permiten obtener datos relevantes sobre la persona que hay detrás del perfil. Cuando posteas tus experiencias, opiniones y preferencias, las empresas se hacen una idea de quién eres y cuán afines son tus valores con el de su marca o marcas.
También hablan de ti las habilidades que has adquirido, los oficios y hobbies que practicas, adquiridas y el vínculo que mantienes con otras personas, en especial si están relacionadas a un sector en concreto. Antes de la entrevista de trabajo y durante el proceso de selección, las empresas pueden echar un vistazo a tu historial en las redes sociales y hacerse una buena idea.
Toda esta información es tomada muy en cuenta por las organizaciones para conocer tu grado de coherencia entre lo que haces y dices y lo que quieres demostrarles. Por lo general, se fijan en aquellas personas con un perfil constructivo en su vida digital, y dejan de lado aquellos que presentan comportamientos inadecuados, violentos o destructivos. Las distintas formas de violencia o discriminación, el alcohol, el sexo o las drogas suelen perjudicar por tanto la reputación digital de quienes quieren acceder al mercado laboral.
Otros aspectos que no suelen estar muy bien vistos por las empresas son las publicaciones ligadas con fuerza a la política, textos con errores ortográficos y el propio hecho de no participar activamente en las redes sociales.
Las redes sociales son tus aliadas en la búsqueda de empleo
¿Sabías que el 88% de las organizaciones examina la reputación digital de los candidatos antes de contratarlos, y nueve de cada diez de ellas las utilizan para buscar talento? Por ello es que te decimos que las redes sociales son tus aliadas en la búsqueda de empleo.
Pero también debes saber que aproximadamente el 70% de las empresas han descalificado a un candidato después de revisar su perfil en las redes sociales. Esto se debe a que se dieron cuenta de que la información suministrada por la persona no era del todo fiable acerca de su vida o anterior trabajo, o bien hallaron sus publicaciones ofensivas o poco constructivas.
Actualmente, las redes sociales son los recursos más empleados para seleccionar personal en las empresas. Un ejemplo de ello es el portal LinkedIn, el preferido por las organizaciones, seguido por Facebook. Twitter e Instagram tienen en este sentido un menor uso en lo que respecta a lo profesional, aunque pueden servir para comprobar algunos datos.
Cómo puedes mejorar tu perfil en las redes sociales
Aunque cada vez más el uso de redes está regido por leyes que protegen el tratamiento de los datos y perfiles, conviene ser precavidos con su uso. Como se ve las redes sociales tienen un lado muy positivo si se emplean con responsabilidad pero también pueden afectar a las personas.
Las redes sociales son tus aliadas en la búsqueda de empleo, si tomas en cuenta los siguientes consejos:
- Mantén tu información actualizada en LinkedIn. Esto es tu experiencia incluyendo tus prácticas y las iniciativas de voluntariado en las que has participado. También apunta las habilidades adquiridas, los idiomas y tus hobbies.
- Cuidado con el perfil público. Todos los perfiles que tienes en tus redes sociales están construyendo permanentemente tu marca personal. Si tu perfil es público, cualquiera incluyendo las empresas pueden acceder y revisar tus publicaciones. Esto es muy positivo para dar a conocer tus cualidades y habilidades más constructivas pero también implica mucha responsabilidad.
- Mantén al día tu identidad digital: hoy por hoy tener una identidad digital actualizada habla por sí misma de tus competencias digitales. Sobre todo si te dedicas al marketing, la comunicación, el diseño gráfico o las nuevas tecnologías, es fundamental demostrar que conoces el sector.
- Sé cuidado con tu huella digital: todo lo que publicamos en las redes sociales deja con el pasar del tiempo una huella digital. También aquello que otros publican de nosotros. Si hay algunos cabos sueltos de tu pasado, es conveniente que revises de qué se trata tanto en las redes como en Google. De esta manera, no se verá perjudicada tu reputación.
- Aumenta la interacción con influencers, expertos y empresas del sector en el que quieres desarrollarte: seguro que conoces cuáles son las marcas y las personalidades vinculadas con tu profesión. Debes relacionarte en lo posible con ellas, no solo para pillar alguna oferta laboral, sino para estar al día con los temas más destacados en el área.